Parque Isidora Cousiño

“León matando a una serpiente” y “León Matando a un cocodrilo” son dos de las esculturas más reconocidas del parque.
Realizadas por el artista francés Paul Edouard Delabrìere a fines del siglo XIX, fueron comprados por doña Isidora Goyenechea para decorar y embellecer la puerta principal de su residencia en Lota. Son de fierro fundido y fueron fabricados en la fundición Val d’Osne, lo que las convierte en piezas importantes de la colección de estatuas francesas.
En Chile es posible encontrar diversas réplicas de estas estatuas en cerámica y bronce, estas últimas realizadas por el artista chileno José Carocca Laflor. En Santiago existe un par de ejemplares en la propiedad principal de la familia, el Palacio Cousiño, y en su estancia en Macul, también en Avda. Los Leones en Providencia y en Talcahuano, en las puertas de la base naval.
De autor desconocido, Alegoría es la única escultura de cerámica del Parque Lota. Si bien su origen es un misterio hasta el día de hoy, se sabe que fue elaborada por la Fábrica de Cerámica de Lota entre los años 1936 y 1952 y representa a una figura femenina cuyo cuerpo es el de la escultura Primavera y la cabeza de la escultura Otoño, ambas de Helena Bertaux.
Esta escultura corresponde a una réplica de la original creada por el francés Christophe-Gabriel Allegrain y representa a la diosa Venus, desnuda, mientras se baña. Venus, o Afrodita, es la diosa del amor, la fertilidad y la belleza y por lo mismo, se le adoraba y festejaba.
La versión original de la escultura fue realizada en mármol por orden del Rey Luis XV de Francia y buscaba ser un regalo para Madame Du Barry. Actualmente se exhibe en el Museo del Louvre en París, Francia.
Esta escultura del artista chileno Nicanor Plaza representa a un hombre indígena parado sobre sus dos pies y vestido solo con un taparrabo y utilizando joyería indígena y un penacho de plumas.
Si bien la obra, adquirida por Luis Cousiño para decorar el parque, es un homenaje al toqui mapuche Caupolicán, su estética representa al pueblo mohicano originario de Estados Unidos, país que rechazó la obra, por lo cual fue comprada por el Estado de Chile en 1873 para ser instalada en el Cerro Santa Lucía.
Esta réplica de la escultura original creada en el 325 A.C y atribuida al escultor griego Leocares de Atenas, representa a la diosa Diana (o Artemisa) vestida con una túnica corta y apoyándose, con su mano izquierda, en la cornamenta de un ciervo mientras, con la mano derecha, busca una flecha en su carcaj colgado en la espalda.
Esta réplica está construida en hierro fundido y data del 1866 aproximadamente.
Fabricados por la firma inglesa Low Moor Iron, los dos cañones que hoy se ubican en el Pique Alberto del Parque Isidora Cousiño fueron traídos para contribuir a la defensa de la ciudad y del Muelle de Embarque, ya que un eventual ataque a las costas de Loca era una preocupación constante en medio de la Guerra del Pacífico.
En esa época, Lota proveía gratuitamente de carbón a la flota naval que combatía en el norte de Chile, por lo mismo, podía ser considerada un objetivo durante la guerra.
Es una antigua casa patrimonial ubicada al inicio del parque. Fue construida entre 1873 y 1883 para ser el hogar del cuidador del recinto y su familia.
Su diseño es obra del arquitecto K. Smith quien, inteligentemente, combina los materiales locales con el estilo tudor. Pese a las múltiples ampliaciones y transformaciones que ha tenido la construcción que, originalmente, era de 84 m2 conserva su estilo con entramados de madera de roble, de pino oregón en sus paredes, los techos acampanados de tejas metálicas y los tapacanes tallados en madera de laurel.
Tras el terremoto del 2010, la casa sufrió severos daños en sus fundaciones y estructura, por lo que requirió de obras de emergencia que frenasen su deterioro y que se realizaron en 2020. Este hecho marcó el inicio del Plan Lota, una iniciativa multisectorial entre la comunidad lotina y 8 instituciones públicas que busca concretar mejoras en el territorio para convertir a esta histórica comuna minera en patrimonio de la humanidad.
De autor desconocido, el espejo de agua o piscina reflectante, es una construcción decorativa que reúne agua de forma artificial para lograr un efecto de espejo en su superficie.
Este tipo de construcciones tiene su origen en los jardines persas y suelen encontrarse en parques y sitios conmemorativos alrededor del mundo.
Se dice que este espejo fue un pedido especial de Luis Cousiño para sorprender a su amada esposa, Isidora Goyenechea, con un espejo que permitiera reflejar en la tierra el cielo nocturno para que no tuviera que levantar su cabeza.
Si bien su autor es desconocido, se sabe que este inmueble fue construido por la Compañía Minera e Industrial de Chile y que fue dotado con una serie de instrumentos, los más tecnológicos de la época, para registrar la temperatura, la presión atmosférica, la humedad, la velocidad y dirección de los vientos y el agua lluvia caída.
Esta construcción destaca por su estructura de madera y su tejado de teja francesa en tonos terracota y azules y molduras con arabescos dorados.
Tras el terremoto de febrero de 2010, se realizaron obras de restauración en carpintería y elementos ornamentales.
La laguna es, sin duda, uno de los principales atractivos del parque y se ubica en el extremo oeste de la explanada central.
En su diseño original, la laguna albergaba patos, gansos y cisnes, era cruzada por un puente de fierro forjado y contenía dos pagodas asiáticas.
Tras el terremoto de febrero de 2010, la piscina de la laguna sufrió severos daños para lo cual, desde 2021, se comenzó a trabajar en un proyecto de diseño para su restauración.
Ubicados al noreste del parque se encuentran los arcos del Puente Isidora, vestigios del antiguo puente colgante que conectaba el Kiosko Chino con los senderos cercanos al palacio y que data de 1974.
El puente colapsó cuando, en 1892, un grupo de mineros sobrepasó el peso máximo que resistía el puente, lo que hizo que las cuerdas que lo sostenían cedieran desencadenando un accidente que dejó 14 heridos y una víctima fatal.
El puente no volvió a reconstruirse.
Esta estructura octoganal, tipo pérgola o gazebo, de hierro fundido fue creada en el siglo XIX por la fundición escocesa Sun Foundry Geroger H. Smith & Co.
Originalmente estuvo ubicada en el extremo noroeste del parque y destacaba por su diseño de techo acampanado con patrones que se replicaban en cada una de sus 8 caras.
Se rumorea que Isidora Goyenechea usaba este kiosko para pasar sus tardes de té junto a amigos, familiares e invitados.
El terremoto de febrero de 2010 lo dañó profundamente por lo cual fue desarmado y almacenado a la espera de su restauración.
Los pavos reales, también conocidos como pavo real de la India, son originarios del sur de Asia. Reconocidos por su deslumbrante cola de abanico de coloridas plumas de tonalidades de azul, dorado, rojo y verde, son una especie que se caracteriza por su dimorfismo sexual: los machos tienen un plumaje azul cobalto y con grandes plumas en su cola, mientras que las hembras tienen un plumaje marrón oscuro con reflejos verdes y sin grandes plumas en su cola.
El pavo real es el ave nacional de la India y fue Alejandro Magno quien lo introdujo en occidente, propagándose por Persia, Asia Menor, Babilonia y Grecia. Desde la antigüedad se le ha conocido como un símbolo de belleza, gloria, vanidad y sabiduría.
Fueron introducidos al Parque de Lota para decorar los jardines junto a otras especies como faisanes, pudúes, guanacos, llamas, alpacas entre otros.
Se alimentan principalmente de granos, insectos y plantas. En el parque llevan una dieta balanceada y monitoreada, por lo que es importante que los visitantes no alimenten a las aves.
Creado en 1890 aproximadamente, el conservatorio destaca por su gran variedad de especies arbóreas, su exótica colección de plantas traídas desde los 5 continentes y la flora nativa.
Originalmente, el conservatorio albergó almácigos y esquejes para conservar la colección de más de 200 plantas vasculares, 131 especies introducidas y 69 especies nativas que hasta el día de hoy decoran el parque.
Se dice que la propia Isidora Goyenechea se encargó de importar algunas especies, como la Higuera del Himalaya (también conocida como Árbol del Pan) que hasta el día de hoy vive en el parque.
El Valle de las Rosas es un espacio compuesto por más de una veintena de cuadrados de ligustrinas en cuyo centro habitan rosas de diversos colores.
Este espacio se construyó tras la demolición del Palacio Cousiño, en los años 60.